Hasta el momento el Asentamiento Humano "Nuevo Amanecer", no cuenta con servicios de agua, ni con un proyecto específico para lograr dicho fin, por lo que nosotros como un grupo de alumnos del curso de Abastecimiento de Agua de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Ricardo Palma, hemos desarrollado este estudio que es de vital importancia para el desarrollo de esta zona de la ciudad de Lima.
Objetivos del Proyecto
- Realizar el estudio en el AA.HH. "Nuevo Amanecer", el cual nos permita la presentación de un informe detallado con alternativas para el abastecimiento de agua de dicha zona del distrito de Puente Piedra.
- Mejorar el nivel de vida de los pobladores de la zona en estudio.
- Lograr el acceso del agua a los pobladores, minimizando el costo, transporte y contaminación de la misma.
Área de Estudio
El área de estudio del proyecto, consta de 159414.10 m2 y un perímetro de 1589.16 m. que corresponden a la totalidad del AA.HH. Nuevo Amanecer que se pretende atender con este estudio.
![]() |
Cuadro de datos técnicos proporcionado por la dirigencia del AA.HH. Nuevo Amanecer |
Características Geológicas y Topográficas del Terreno
El AA.HH. Nuevo Amanecer, está emplazado a lo alto de un cerro de gran pendiente, está constituido por un suelo rocoso. Conforme el AA.HH. crece, la nueva población localiza sus viviendas en las zonas superiores del cerro.
El AA.HH., se localiza en los cerros que se aprecian en la parte posterior de la imagen. |
En esta imagen, se puede observar como los nuevos lotes y viviendas se emplazan hacia las zonas más altas del cerro. |
Usos y Costumbres
Como estilo de vida de los pobladores del AA.HH. Nuevo Amanecer, podemos resaltar diversos aspectos importantes.
- En la mayoría de los hogares, el jefe de familia es una mujer, es decir la madre de familia.
- En aquellos hogares donde el jefe de familia es hombre, es él quién sale a trabajar y la madre trabaja dentro de casa o en algún negocio ubicado dentro de la misma vivienda.
- Muchos de los pobladores cuentan con otro terreno o vivienda en lugares más accesibles, por lo que muchas de las viviendas de este AA.HH. permanecen vacías principalmente de lunes a viernes.
- Como un factor fundamental se destaca que este AA.HH. es proveído de agua por camiones cisterna que llegan únicamente a la parte baja del cerro, lugar desde el cual los pobladores deben cargar el agua hasta sus viviendas.
En esta foto, se puede observar a un poblador de la zona alta del AA.HH. cargando agua en bidones; para proveerse de agua necesaria debe realizar varios viajes. |
Los pobladores de la zona baja, son proveídos de directamente del camión cisterna, inclusive tienen negocios de venta de agua. |
- La calidad del agua proporcionada por los camiones, puede considerarse buena, sin embargo las condiciones de almacenamiento y descuido en la limpieza, constituyen factores de alto riesgo de infecciones entre la población.
Casa Piloto
Nuestra casa piloto, pertenece a una familia constituida por 5 integrantes, una de ellas la Srta. Rocío Reyes, dirigente del AA.HH., quién muy amablemente nos brindó las facilidades para conocer la forma de vida que llevan en la zona.
Pudimos observar los siguientes aspectos:
- El agua comprada al camión cisterna es almacenada en recipientes poco adecuados para la buena conservación del agua, ya que no poseen tapas y ellos adaptan un sistema para llevar agua por tubos y mangueras en mal estado.
Se puede observar la deficiente conservación del agua, pero también el ingenio con el cual pretenden constituir una especie de caño al otro lado de la pared. |
Pese a la falta de agua, la abuela de la casa se ingenia para trabajar lavando agua a mano y con la ayuda de esta antigua lavadora. |
- Otro problema importante es la falta de higiene de los depósitos, así como la conservación de los mismos, ya que muchos de ellos tienen agujeros que son tapados con cintas que permiten el paso de polvo y otros desperdicios.
- La desinfección del agua para el consumo la realizan hirviéndola, sin embargo esta medida no es suficiente ya que los niños de la familia ya habían sufrido enfermedades estomacales.
- El sistema de eliminación de residuos es totalmente deficiente y está constituido por silos que están en muy mal estado y poco alejados de las viviendas por lo que pueden percibirse olores y moscas en los alrededores, el área donde se ubican los silos está delimitada por viejas planchas de triplay, esteras y eternit.
Análisis Económico y Procesamiento de Encuestas
Para conocer la situación socio económica de la población en estudio, se realizaron encuestas de campo.
Desde el mes de abril y en adelante, tuvimos oportunidad de compartir con los pobladores del asentamiento humano "Nuevo Amanecer", quienes nos recibieron con mucho entusiasmo y nos permitieron tomar datos de importancia para nuestro proyecto así como brindarles una pequeña charla sobre como conservar y purificar el agua para su consumo.
Brindando información útil para la conservación del agua. |
Algunos resultados relevantes obtenidos de la investigación
Algunas conclusiones sobre el procesamiento de resultados:
- El 97% de la población está de acuerdo en pagar por tener agua potable.
- El 69.7% de la población opina que es insuficiente el agua que reciben.
- El 100% de la población arroja sus aguas servidas a la calle.
- El 100% de la población deposita sus residuos fecales en silo o pozo ciego.
Dinámica Poblacional
En la determinación del tiempo para el cual se
considera funcional el sistema, intervienen una serie de variables que deben
ser evaluadas para lograr un proyecto un económicamente viable. Por lo tanto el
periodo de diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema funcione
eficiente ya sea por la capacidad en la conducción del gasto deseado o por la
existencia física de las
instalaciones.
Para determinar el periodo de diseño se considerar
factores como: durabilidad o vida útil de las instalaciones, factibilidad de
construcción y posibilidad de ampliación o sustitución. Tendencias de
crecimiento de la población y posibilidad de financiamiento.
Tomando en consideración los factores señalados se debe establecer para cada
caso el periodo de diseño aconsejable.
Cálculo de la Población Proyectada
Zona Alta
Cálculo de la Población Proyectada
Zona Alta
Zona Baja